Venezuela en 2025: Entre la represión interna y la geopolítica energética


Párrafo con letra capital e iconos sociales

En 2018, se especulaba sobre una posible invasión de Estados Unidos a Venezuela durante la presidencia de Donald Trump, motivada por intereses geopolíticos y económicos. Sin embargo, esa intervención nunca se materializó. Hoy, en 2025, la situación ha evolucionado, pero persisten dinámicas similares que reflejan una compleja interacción entre la política interna venezolana y las estrategias internacionales.

1. Continuidad del autoritarismo y crisis humanitaria

A pesar de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, ampliamente cuestionadas por la comunidad internacional, Nicolás Maduro continúa en el poder. Organismos como el Centro Carter, la ONU y Amnistía Internacional denunciaron irregularidades y violaciones a los derechos humanos durante el proceso electoral . La represión contra la oposición se ha intensificado, con líderes como María Corina Machado en la clandestinidad y Edmundo González en el exilio. La crisis económica se agrava, con una inflación proyectada del 229% y una emigración que supera los nueve millones de venezolanos .(El País, ElHuffPost)


2. Política energética de EE.UU.: pragmatismo sobre principios

En un giro estratégico, la administración de Donald Trump ha autorizado a Chevron a reanudar la producción y exportación de petróleo desde Venezuela, bajo una licencia temporal de seis meses . Aunque se afirma que los ingresos no beneficiarán directamente al régimen de Maduro, la implementación y supervisión de estas medidas son inciertas. Esta decisión refleja un enfoque pragmático que prioriza la seguridad energética sobre la presión política.(WLRN)


3. Impacto de las sanciones y fluctuaciones en las exportaciones petroleras

Las sanciones impuestas por EE.UU., incluyendo aranceles del 25% a países que compran petróleo venezolano, han provocado una caída del 11.5% en las exportaciones de crudo en marzo de 2025 . Estas medidas han afectado significativamente la economía venezolana, que depende en gran medida de los ingresos petroleros. A pesar de los esfuerzos por mantener la producción, las restricciones han generado cuellos de botella en los puertos y una disminución en la demanda internacional .(BOE Report, EnergiesNet – Latam Energies News)


4. Perspectivas geopolíticas y regionales

La situación en Venezuela continúa siendo un punto focal en la política regional. El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha respaldado la creación de una zona económica binacional con Venezuela, buscando contrarrestar la pobreza y la inequidad en la región . Sin embargo, estas iniciativas enfrentan críticas y desafíos, tanto internos como externos.(teleSUR)


Conclusión: Un equilibrio inestable

La situación actual de Venezuela refleja un equilibrio inestable entre la represión interna, la crisis económica y las estrategias internacionales. Mientras el gobierno de Maduro mantiene el control mediante tácticas autoritarias, la comunidad internacional, liderada por EE.UU., adopta enfoques pragmáticos que priorizan intereses energéticos sobre la promoción de la democracia. Este escenario sugiere que, en el corto plazo, es improbable una intervención directa, y que el futuro de Venezuela dependerá en gran medida de dinámicas internas y de la presión de actores regionales.

Miguel Ángel Urbaez Niño
Miguel Ángel Urbaez Niño
Artículos: 69

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *