La extorsión en las alcabalas: un obstáculo para el transporte de alimentos
En Venezuela, las alcabalas, puntos de control establecidos por la Guardia Nacional y cuerpos policiales, se han convertido en centros de extorsión que afectan directamente al transporte de alimentos. Según un estudio de Transparencia Venezuela y Ecoanalítica, existe una probabilidad del 25% de ser víctima de extorsión al pasar por una alcabala, especialmente en las vías del occidente del país. (runrun.es)
Los transportistas de alimentos, desde frutas hasta productos procesados, enfrentan constantes exigencias de pagos ilegales, conocidos como «vacunas», para poder continuar su ruta. Esta práctica no solo incrementa los costos operativos, sino que también provoca retrasos en la distribución y pérdida de mercancía, afectando la disponibilidad y el precio final de los alimentos para el consumidor .
Organizaciones como la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) han denunciado que estas prácticas han transformado las alcabalas de dispositivos de seguridad a graves problemas para los productores . La Asamblea Nacional de 2015 también condenó estas acciones, señalando que la extorsión en las carreteras es una de las causas de la destrucción económica tras las expropiaciones .(El Diario, Tal Cual Digital)
La estatización de empresas: de la promesa a la parálisis
La política de estatización implementada en Venezuela ha llevado a la nacionalización de numerosas empresas, con el objetivo declarado de promover el desarrollo económico y social. Sin embargo, en la práctica, muchas de estas empresas han experimentado una disminución en su productividad y eficiencia. Según Transparencia Venezuela, se han identificado 914 empresas en manos del Estado, muchas de las cuales enfrentan riesgos de corrupción y tienen un impacto negativo en la vida de los venezolanos .(QueSignificados, Transparencia VE)
Un ejemplo destacado es la industria del cemento, cuya estatización se justificó por la necesidad de rescatar la capacidad productiva para alcanzar la «independencia económica» . No obstante, la falta de inversión y gestión eficiente ha llevado a una disminución en la producción y calidad de los productos.(paisdepropietarios.org)
Ante la crisis económica, el gobierno ha comenzado a revertir algunas estatizaciones, devolviendo empresas a manos privadas para aumentar los ingresos o reducir el gasto estatal . Este cambio de rumbo evidencia el fracaso de la política de estatización en sectores clave de la economía.(news.agrofy.com.ar)
La combinación de extorsión en las alcabalas y la ineficiencia de las empresas estatizadas ha contribuido significativamente al encarecimiento de los alimentos y otros productos básicos en Venezuela, afectando especialmente a los sectores más vulnerables de la población.
La hiperinflación en Venezuela: causas estructurales y consecuencias sociales
La hiperinflación en Venezuela ha sido uno de los fenómenos económicos más devastadores de su historia contemporánea, con efectos profundos en la vida cotidiana de millones de ciudadanos. Este proceso inflacionario, que comenzó a intensificarse en 2017, alcanzó su punto máximo en 2018, cuando la inflación anual superó el 1.000.000%, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional. Aunque en años recientes las tasas han disminuido, la inflación continúa siendo una de las más altas del mundo, afectando gravemente el poder adquisitivo de la población.
Causas estructurales de la hiperinflación
La hiperinflación en Venezuela es el resultado de una combinación de factores estructurales y políticas económicas desacertadas. Entre las principales causas se encuentran:
- Financiamiento monetario del déficit fiscal: El gobierno venezolano ha recurrido a la emisión inorgánica de dinero por parte del Banco Central de Venezuela para financiar el déficit fiscal, especialmente para cubrir los gastos de la empresa estatal PDVSA. Este exceso de liquidez ha generado una presión inflacionaria sostenida. (Wikipedia)
- Controles de precios y cambio: La implementación de controles de precios y de cambio ha distorsionado el mercado, provocando escasez de productos y fomentando el mercado negro. Estas medidas han desincentivado la producción y la inversión, agravando la crisis económica.
- Caída de la producción petrolera: La dependencia del petróleo como principal fuente de ingresos ha dejado a Venezuela vulnerable a las fluctuaciones del mercado. La disminución de la producción y los precios del crudo ha reducido significativamente los ingresos del Estado, limitando su capacidad para financiar importaciones y servicios básicos.
- Pérdida de confianza en la moneda: La constante devaluación del bolívar y la falta de políticas económicas coherentes han erosionado la confianza en la moneda nacional, llevando a una dolarización de facto en muchas transacciones.
Impacto en el acceso a alimentos
La hiperinflación ha tenido un impacto devastador en el acceso a alimentos en Venezuela. Según el Programa Mundial de Alimentos, aproximadamente 9,3 millones de venezolanos no pueden acceder a una alimentación adecuada debido al alto costo de los productos básicos. (monitordolar.com)
Además, un informe del Banco Mundial indicó que Venezuela registró la mayor tasa mundial de inflación en alimentos, con un aumento anual del 318% en 2023. Este incremento desproporcionado en los precios de los alimentos ha exacerbado la inseguridad alimentaria y ha llevado a muchos ciudadanos a reducir la calidad y cantidad de su dieta diaria.(Deutsche Welle)
La combinación de hiperinflación, escasez de productos y corrupción en los sistemas de distribución ha creado un entorno en el que los alimentos se han convertido en bienes inaccesibles para una gran parte de la población, profundizando la crisis humanitaria en el país.
La parálisis de las empresas estatizadas y su impacto en la economía venezolana
La política de estatización implementada en Venezuela ha tenido consecuencias significativas en la economía del país. La nacionalización de empresas, especialmente en sectores estratégicos como el petróleo, la electricidad y la producción de alimentos, ha llevado a una disminución en la eficiencia y productividad de estas industrias.
Según un informe de Transparencia Venezuela, entre 2001 y 2016, el Estado creó o expropió 353 empresas, representando el 70% del total de empresas estatales en el país . Sin embargo, muchas de estas empresas han enfrentado problemas de gestión, corrupción y falta de inversión, lo que ha resultado en una disminución de su capacidad operativa.(Transparencia VE)
Por ejemplo, la industria petrolera, representada por PDVSA, ha experimentado una caída significativa en su producción. La salida de empresas internacionales como Chevron ha exacerbado esta situación, reduciendo la producción nacional de crudo y afectando los ingresos del país .(El País, El País)
Además, la falta de transparencia y la corrupción han sido factores determinantes en la ineficiencia de las empresas estatales. Un informe de El País destaca cómo la corrupción en PDVSA ha transformado a esta empresa de un modelo eficiente a un lastre financiero para la economía venezolana .(Diario Informe, El País)
La paralización de estas empresas ha tenido un impacto directo en la economía del país, contribuyendo a la escasez de productos básicos, el aumento del desempleo y la disminución de la inversión extranjera. Esto, a su vez, ha afectado el costo de vida de los ciudadanos, aumentando el precio de los alimentos y otros bienes esenciales.
En respuesta a esta crisis, el gobierno ha iniciado un proceso de privatización de algunas empresas estatales, buscando mitigar el impacto fiscal del colapso económico. Sin embargo, la falta de transparencia y las dificultades económicas plantean desafíos significativos para el éxito de esta estrategia .(CatalunyaPress)
En resumen, la parálisis de las empresas estatizadas en Venezuela ha tenido consecuencias profundas en la economía del país, afectando la producción, el empleo y el bienestar de la población. La combinación de mala gestión, corrupción y falta de inversión ha llevado a una crisis económica que continúa afectando a millones de venezolanos.







